PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS
Artroscopia de hombro
La artroscopia de hombro es una técnica de tratamiento miniivasiva (pequeñas incisiones de la piel) que se utiliza para el tratamiento de un gran número de patologías de esta articulación.
Prótesis de hombro (Artroplastia)
Las Prótesis de hombro se utilizan para el tratamiento de problemas degenerativos (artrosis) de la articulación, para la ruptura severa de los tendones del hombro y para el tratamiento de fracturas complejas de la cabeza del húmero en ancianos.
Fracturas del hombro y de la cintura escapular
La articulación del hombro es una zona muy frecuentemente expuesta a sufrir traumatismos y por lo tanto fracturas.
Artrosis de hombro
La artrosis de hombro se caracteriza por la pérdida del cartílago articular de la cabeza del húmero y de la cavidad glenoidea que provoca dolor y pérdida de movilidad articular.
Capsulitis adhesiva u Hombro congelado
La capsulitis adhesiva es un cuadro frecuente de dolor en el hombro que se observa sobre todo en pacientes en la edad media de la vida, entre los 40 y 60 años aproximadamente.
Lesiones de SLAP y del labrum
Las lesiones de Slap y del labrum son lesiones que se observan habitualmente en paciente jóvenes y con frecuencia en relación con lesiones deportivas.
Luxaciones de la articulación acromio – clavicular
La lesión consiste en una ruptura de los ligamentos que mantienen la estabilidad de esta articulación. Esta lesión de los ligamentos puede ser parcial (lesiones tipo I y II) o completa o luxación acromioclavicular (lesiones tipo III al VI)
Luxaciones e inestabilidad recidivante del hombro
La articulación del hombro es una de las articulaciones que presenta mayor movilidad del cuerpo y por este motivo está más expuesta a luxaciones o pérdida del contacto de la cabeza del húmero y el hueso de la escápula en su parte articular.
Tendinitis calcificante de hombro
La presencia de calcificaciones en el hombro es muy frecuente y es una causa de dolor de hombro habitualmente de carácter agudo e intenso.
Lesiones del manguito rotador
El grupo de tendones del manguito rotador son aquellos que se encargan principalmente de la movilidad del hombro. Las lesiones del manguito rotador son una fuente de problemas del hombro sobre todo a partir de la edad media de la vida (40- 50 años en adelante). Es una...
Artroscopia de codo
La artroscopia de codo es una técnica quirúrgica miniinvasiva que se ha desarrollado de forma muy importante en los últimos años.Consiste en tratar mediante pequeñas incisiones en el codo diferentes patologías introduciendo instrumentos de visión y de trabajo. Las...
Prótesis en el codo (Artroplastia)
Actualmente disponemos de dos tipos de prótesis en el codo (Artroplastia): Prótesis de la cabeza del radio Las prótesis de la cabeza radio son implantes metálicos que se colocan para sustituir la cabeza del radio (cúpula del radio que se encuentra en el codo), sobre...
Rigidez de codo
El codo es la articulación del cuerpo que tiene mayor riesgo de desarrollar rigidez después de traumatismos, fracturas o tras someterse a una intervención quirúrgica. Las razones son variadas sobre todo por la tendencia natural a la fibrosis en una articulación con...
Fracturas en el codo: cabeza del radio, olécranon, húmero distal
Fracturas de la cabeza del radio Son las fracturas más frecuentes en el codo. Estas fracturas afectan a la cúpula que se sitúa en el extremo proximal del radio en el codo. Suelen deberse a caídas con el antebrazo extendido. El tratamiento dependerá del grado de...
Bursitis de codo
Se caracterizan por un engrosamiento de una estructura llamada bursa que se sitúa entre la piel y el hueso de la parte posterior del codo. El tratamiento suele ser favorable con medidas conservadoras y protección. La mayoría de las bursitis desaparecen en pocas...
Neuropatía cubital en el codo
El nervio cubital atraviesa un canal muy estrecho pegado a la articulación del codo que sufre con frecuencia estrechamientos por fibrosis que comprimen el nervio provocando hormigueos y en fases avanzadas pérdida de fuerza en los músculos de la mano. La zona de...
Artrosis de codo y cuerpos libres en el codo
Artrosis de codo La artrosis de codo se caracteriza por la aparición de hueso sobreañadido llamado osteofitos en la articulación del codo y en ocasiones pérdida del cartílago articular. Se caracteriza por dolor con los movimientos (dolor en los extremos del...
Lesiones del tendón del bíceps en el codo
Las lesiones del tendón del bíceps en el codo es una causa frecuente de consulta por dolor en el codo tras un traumatismo o sobreesfuerzo con la extremidad. Se caracterizan por una ruptura de la inserción del tendón del biceps en el hueso del radio del antebrazo....
Epicondilitis o codo de tenista
Las epicondilitis es un cuadro doloroso de los tendones de la zona lateral del codo y es el motivo de consulta más frecuente en pacientes con dolor en esta articulación. Representa un 60% de las consultas por dolor en el codo. También se le conoce como ´codo de...
Tendinitis de De Quervain
Es la inflamación de los tendones del pulgar sobre su base y la muñeca. ¿Cuál es la causa de esta patología? Varios de los tendones que permiten los movimientos del pulgar están cubiertos por una membrana a nivel de la muñeca a modo de túnel. En ocasiones dicha...
Enfermedad de Dupuytren
Se caracteriza por la contractura de la palma y/o uno o varios dedos de la mano debido a la aparición de nódulos y estructuras cordonales que se entrecruzan con las diferentes estructuras anatómicas de la mano ¿Por qué se produce? Se trata de una enfermedad de...
Rizartrosis
La rizartrosis se denomina al desgaste de la articulación trapecio-metacarpiana, que se ubica en la base del pulgar de la mano. ¿Qué síntomas produce? Es característica la aparición de dolor en la base del pulgar, sobre todo con movimientos de agarre como abrir...
Dedo en resorte
El dedo en resorte o dedo en gatillo consiste en la limitación para el deslizamiento normal de los tendones flexores de un dedo a lo largo de todo su recorrido. ¿Cuál es su causa? Los tendones flexores de los dedos van envueltos en unas cubiertas llamadas vainas fijas...
Síndrome Túnel Carpiano
Es una patología que surge por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo en la muñeca. ¿Por qué aparece este síndrome? Se trata del síndrome de compresión nerviosa más frecuente del miembro superior y suele aparecer en la edad media, entre los...