La capsulitis adhesiva es un cuadro frecuente de dolor en el hombro que se observa sobre todo en pacientes en la edad media de la vida, entre los 40 y 60 años aproximadamente.
Se caracteriza un cuadro progresivo de dolor y pérdida de movilidad del hombro que pasa por fases sucesivas de evolución y que acostumbra a prolongarse en el tiempo, habitualmente entre 1 y 3 años.
Causas
No se conocen las causas últimas de la aparición de la capsulitis adhesiva siendo más del 50 % de los casos de causa no conocida.
Se conocen algunas enfermedades y situaciones que predisponen a la aparición del hombro congelado:
- Pacientes diabéticos
- Pacientes con enfermedades neurológicas como el Parkinson y otras
- Pacientes con enfermedades cardiovasculares
- Pacientes con problemas del tiroides
- Ausencia de movilidad prolongada habitualmente tras traumatismos
Lo que ocurre es un engrosamiento de la cápsula articular del hombro y cambios inflamatorios que provocan un cuadro de dolor y pérdida de movilidad del mismo.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la presencia del cuadro clínico de dolor y rigidez.
Etapas de la enfermedad:
Sin tratamiento se prolonga durante 1 -3 años hasta la resolución espontánea pasando por fases progresivas .
- Etapa de bloqueo y rigidez . Pérdida de movilidad y rigidez. Duración entre 2 y 9 meses.
- Etapa de rigidez. El dolor es menor hasta incluso hasta desaparecer. Sin embargo la rigidez puede incrementarse y percibir falta de movilidad de la articulación. Duración entre 3 y 12 meses.
- Etapa de mrejoría y recuperación: Mejoría progresiva de la movilidad del hombro hasta la recuperación completa. Duración entre 6 y 24 meses.
Se sabe que una tercera parte de los pacientes pueden sufrir un cuadro similar en el otro hombro durante los primeros cinco años tras un episodio de capsulitis adhesiva.
Las pruebas de imagen mas utilizadas son las Radiografías simples y la Resonancia Magnética.
Tratamiento
Existen diferentes opciones de tratamiento con el objetivo de mejorar los síntomas y acortar los plazos de la enfermedad. A continuación un listado de las opciones de tratamiento de las que se dispone en la actualidad.
- Rehabilitación y medicación antiinflamatoria por via oral: con el objetivo de mejorar la pérdida de movilidad y el dolor
- Tratamiento con infiltraciones glenohumerales y técnicas de hidrodilatación: Se trata de técnicas asistidas con ecografía en la que se realiza infiltracion de corticoides y suero fisiológico con el objetivo de mejorar el dolor, incrementar la movilidad y acortar los plazos de la enfermedad. Se realizan con anestesia local habitualmente en la consulta.
- Técnicas de bloqueo del nervio suprescapular mediante radiofrecuencia, (aplicación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia) y corticoides para mejorar el dolor y la movilidad.
- Cirugía de la rigidez: Se reserva la cirugía para casos severos de la enfermedad con marcada limitación de la movilidad. Habitualmentes se utilizan técnicas artroscópicas para liberar las adherencias quirúrgicamente mediante pequeñas incisiones.
Pronóstico
El pronóstico de la capsulitis adhesiva es favorable en la mayoría de los casos con resolución de los síntomas en un plazo de 1 a 3 años.
Con las técnicas de tratamiento se consigue acortar los plazos de la enfermedad y una mejoría de los síntomas, cada vez se disponen más medios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cuadros de hombro congelado.
No es esperable la recidiva tras la enfermedad en el mismo hombro ni la aparición de secuelas.
Algunos pacientes experimentan un hombro congelado en el otro hombro en los primeros años tras el diagnóstico.